Descubre el verde con 5 Gyres: Analizando las aguas del Pacífico Sur en busca de plástico
Imágenes:
Posicionando la 'manta' para la toma de muestras.
La manta en el agua.
Malla con muestra a conservar.
Es nuestro quinto día en el Sea Dragon, el barco que está transportando a una tripulación de 13 personas en una expedición con el proyecto 5 Gyres para averiguar si el Pacífico Sur presenta la misma contaminación de plásticos que se ha encontrado en el Pacífico Norte, Atlántico Norte, Océano Indico y Atlántico Sur.
Luego de una breve parada en la isla Robinson Crusoe, los científicos a bordo del barco comenzaron el rastrillaje: la colección de material flotante en la superficie del océano para determinar la concentración de plástico en esta área del mundo.
El principal objetivo del proyecto 5 Gyres es averiguar cuál es la densidad de plástico en los cinco 'giros' subtropicales: áreas donde las corrientes oceánicas concentran la basura que llega al océano desde diferentes puntos del globo. Para lograrlo, los científicos atraviesan estos 'giros' tomando muestras de los materiales flotantes en el agua y midiendo el volumen de líquido filtrado utilizando un dispositivo llamado 'manta'.
Compuesto por una estructura de metal que lo mantiene a flote, una serie de mallas plásticas que permanecen hundidas y un medidor de corriente que determina la cantidad de metros cúbicos que atraviesan el aparato, esta 'manta' se lanza al agua por una hora cada 60 millas (alrededor de 100 kilómetros). Cuando se retira, los materiales que se encuentran dentro de la malla se depositan en un recipiente y se conservan con formaldehído.
Más tarde, las muestras se envían a la Fundación Algalita, que analiza cada muestra y clasifica los materiales encontrados en ellas, separando los plásticos por tamaño, tipo (líneas, film, fragmentos, espumas, pellets) y color. Comparando esos datos con los relacionados a la cantidad de agua que fue rastrillada, se tiene una idea de la densidad de plástico en el agua (la cantidad de plástico por unidad de volumen).
Cuando la 'manta' no está en acción, se utiliza un dispositivo que toma muestras pero sin medir el volumen de agua, para obtener datos relacionados a la cantidad de plástico por superficie. Si bien estos datos no son relevantes a la investigación principal, los mismos sirven para otras investigaciones y para lograr muestras que son usadas con propósitos educativos.
Todavía no se tienen todos los resultados de los numerosos rastrillajes realizados en los cuatro 'giros' subtropicales, pero se estima que la mayor concentración de plástico se encuentra en el Pacífico Norte (en la área conocida como 'La gran mancha de basura del pacífico').
Las primeras muestras tomadas en el Pacífico Sur no mostraron una presencia obvia de plásticos, aunque el barco todavía se encuentra lejos del 'giro' o área que debería presentar la concentración de basura. Aún así, aunque el plástico no fuera visible al ojo no entrenado, podría existir en una medida diminuta sólo posible de percibir con microscopio.
Durante los próximos días y a medida que nos acerquemos al epicentro del 'giro' del Pacífico Sur, seguiremos la evolución de la toma de muestras, que llevará a responder la pregunta de este viaje: ¿existe una gran mancha de basura en el Pacífico Sur?
0 comentarios